jueves, 11 de abril de 2013

Portada.

    TAUROMAQUIA

 
                                           
                   PEQUEÑAS INVESTIGADORAS
                              BARBERO LUNA, Marta
                                   GONZÁLEZ PEÑA, Raquel
                                   1ºBach. C        I.E.S. Alhaken II
                                                  Curso 2012/2013

miércoles, 10 de abril de 2013

Índice.



 

ÍNDICE:

Resumen.

Palabras clave.

I.- Concepto e historia de la tauromaquia.

II.- El toro.

III.- Las corridas de toros.

VI.- Plazas importantes.

V.- Tauromaquia, arte y cultura.

VI.- Críticas.

VII.- Toreros transcendentales.

VIII.- Principales ganaderias.

IX.- Otras fiestas populares con toros.

X.- La mujer en la tauromaquia.

XI.- Conclusión.

XII.- Bibliografia.

Anexo: Palabras con dificultad.

Enlaces.


Resumen.

El trabajo que hemos realizado consiste en una exposición de un tema de cultura general y de actualidad en el momento como es la tauromaquia. Hemos dado una vision objetiva y neutral de la tauromaquia, con la intención de explicar numerosas cosas sobre este campo. El el blog damos a conocer desde que es un toro hasta la mujer en el mundo del toreo, pasando por las ganaderias, partes de una corrida, festejos con toros, etc. Nuestro objetivo es dar a conocer el mundo de la tauromaquia desde el punto de vista de que se trata de una fiesta de cultura popular española y para nosotras de las mas importantes que tenemos en nuestro país.


Abstract:

The work we have done is a presentation of a topic of general and current at the time as bullfighting. We have given a neutral and objective view of bullfighting, with the intention of explaining many things about this field. The blog we present since it is a bull to the women in the world of bullfighting, through the herds, parts of a run, celebrations with bulls, etc.. Our goal is to inform the world of bullfighting from the point of view that it is a party of Spanish popular culture and to us of the most important tools we have in our country.

Palabras clave.

Tauromaquia, toro, corridas de toros, toreros, lidia, plazas de toros, cosos taurinos, cuadrilla, arte y cultura, fiesta nacional, antitauromaquia, San Fermín, ganaderías, toro embolao, toro de la vega, toro de coria, festejo, forcados, toreo, mujeres en la tauromaquia.


Key words:

Bullfighting, bull, bullfight, bullfighter, bullfighting, bullring, bullrings, gang, art and culture, national holiday, antitauromaquia, San Fermin, herds, bull embolao, vega bull, bull slag, celebration, forcados , bullfighting, bullfighting women.

martes, 9 de abril de 2013

I.- Concepto e historia de la tauromaquia.

Según la Real Academia de la Lengua Española, la tauromaquia es el arte de lidiar toros. Proviene del griego ταρος, taūros 'toro', y μάχομαι, máchomai 'luchar'
La tauromaquia es, por encima de todo, una compilación* de las técnicas, los saberes y las intuiciones que regulan la milenaria lucha entre la inteligencia del hombre y la fiereza de un ser irracional, encarnada en la bravura* del toro ibérico. En la ritual pelea que sostienen el hombre y el astado*, por debajo de la plasticidad y el colorido que disfrazan de fiesta la amenaza latente de la muerte, se conjugan bajo un mismo brindis la celebración y la tragedia, los instintos primarios y el poso cultural, las luces más brillantes (luz del sol, luz del traje..., luz de la vida) y las sombras más opacas (sombra del tendido, sombra del toril..., sombra de la muerte). Y así, en esta conjunción de polos opuestos entre los que zozobra la insignificancia del ser humano, en esta mística suma de opósitos capaz de congregar a una misma hora el placer y el dolor, la alegría y la pena, el arrojo y el miedo, la figura del hombre gana la cúspide de su dimensión mágica y, a la vez, llega hasta el fondo de su profundidad lógica: porque, paradójicamente, merced a este juego de oposiciones y contrastes, por vía del dominio de una irracionalidad voluntariamente perseguida y alcanzada se llega a un conocimiento racional de lo que, de otra forma, quedaría para siempre relegado a la esfera de lo instintivo. La grandeza de la Tauromaquia estriba, pues, en esta asombrosa capacidad suya para transformar un acto salvaje y primitivo (la lucha entre el hombre y la fiera) en Arte (belleza y emoción que nacen del valor o la gracia de un lance audaz o pinturero), en técnica (suertes del toreo), en aprendizaje (escuelas de Tauromaquia), en análisis (crítica taurina), en leyes (reglamento taurino), y, en definitiva, en un hecho cultural y humano, demasiado humano (reflejos literarios, musicales y artísticos; estudios históricos, sociológicos y antropológicos; investigación científica para mejorar la crianza de la cabaña brava; desarrollo espectacular de la medicina y la cirugía taurinas; etc.).

Se debe hablar de unos antecedentes remotos -legendarios e históricos- de unas prácticas tauromáquicas propias de la cultura y la organización social de la Edad Media; de un toreo que se confunde con el protagonismo de la fiesta popular en la España de los Austrias;  y, finalmente, del toreo moderno prefijado en el Siglo de las Luces, desarrollado durante el siglo XIX, y definitivamente reglamentado y consolidado en la época contemporánea.

Para hacer este apresurado recorrido diacrónico a través de la historia de la Tauromaquia, será muy útil tomar como punto de obligada referencia la clasificación propuesta por don José Carlos de Torres, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quien organiza sus estudios sobre el léxico taurino a partir de la diferenciación entre tres prácticas taurinas propias -cada una de ellas- de un período histórico concreto: lidiar y correr toros (Edad Media), fiesta de toros (Siglos de Oro) y corrida de toros (siglos XVIII, XIX y XX)

Los toros son una de las tradiciones españolas más conocidas en todo el mundo y al mismo tiempo la más polémica.

Esta fiesta no existiría si no existiese el toro bravo. El origen de esta raza de toros la encontramos en el primitivo urus o bos que no habitó exclusivamente en España, pero sí es en este país donde encontró su preferido asentamiento; conservándose hasta nuestros días. En otras regiones, donde también había habitado en tiempos muy remotos, terminó siendo una especie exterminada, por considerarse una variedad zoológica arcaica.

Ya en la Biblia encontramos referencias al sacrificio de toros bravos en holocausto de la divina justicia, considerándose al toro como símbolo de fortaleza, fiereza y acometividad. Y de este modo encontramos igualmente referencias a los holocaustos religiosos que celebraban los íberos. En ellos sacrificaban a los toros bravos desafiándoles en espectáculos públicos. Otro importante precedente histórico se considera a los ejercicios de la caza del uro en la que se dieron los primeros enfrentamientos, en ellos, más importante que la propia fuerza física, eran la habilidad y destreza. Es quizás en estas tradiciones tan antiguas donde podemos encontrar el origen de las corridas de toros.
Se ha considerado frecuentemente que el origen de la Plaza, Redondel o Coso, como queramos denominarlo, se encuentra en el circo romano. Sin embargo parece aún más cierto que se remonta a épocas mucho más antiguas, ya que los templos celtibéricos, donde se celebraban sacrificios de reses bravas en honor de sus dioses tenían esta forma. Podemos aún visitar los restos de un templo de estas características en la provincia de Soria, cerca de Numancia, donde existen evidencias de la celebración de estos ritos.

No es sin embargo menos cierto que la influencia grecorromana con su afición por el circo, tuvo una gran importancia en el sentido de acentuar el carácter de espectáculo y hacer desaparecer el papel que ocupaba como rito y holocausto religioso. Siendo por ello esta ficción circense otro precedente de nuestras corridas de toros.
La única excepción histórica a la continuidad hispana en la celebración de las corridas de toros y en su afición a la misma la encontramos en la España musulmana, donde se prohibieron tales celebraciones por considerarse abominables. Sin embargo la España medieval mantiene el espectáculo, si bien de otro modo, como un deporte de la nobleza. El señor feudal, a lomos de un caballo y armado con una larga caña, a modo de lanza, mantendría una lucha contra el toro bravo, demostrando en ella su habilidad y dotes de buen caballista. A esta denominada suerte de cañas se considera el precedente más directo de lo que es hoy el rejoneo. Con ello nos resulta hoy una curiosidad histórica que el insigne rejoneador Antonio Cañero, al que se llamó el padre del rejoneo moderno, ya en su apellido portara tal referencia.

Las corridas de toros como hoy las conocemos nacen en el siglo XVIII, cuando la nobleza abandona el toreo a caballo y la plebe comienza a hacerlo a pie, demostrando su valor y destreza. Así se lee en crónicas de la época cómo un deporte elitista se convierte en plebeyo. Al principio no existían tercios, orden ni reglas en las cuadrillas. Es Francisco Romero el primer diestro que pone orden a la fiesta y el creador de la muleta tal y como hoy la conocemos.

España cuenta con un gran número de aficionados a las corridas de toros. Estos consideran la corrida como un bello espectáculo, un arte y una manifestación de cultura ancestral* que ha sobrevivido hasta nuestros días, al igual que el toro bravo. Y muy al contrario de lo que muchos piensan, no encuentran el placer en la tortura o en la pura muerte del toro, sino que lo que realmente aprecian es el valor y destreza del torero. El público se concentra en el torero, al que se le aplauden los más artísticos movimientos en momentos en los que cualquier individuo, frente a un toro, no tendría más deseo que abandonar las formas y "salir corriendo".

lunes, 8 de abril de 2013

II.- El toro.

El toro es un mamífero artiodáctilo* de la familia de los bóvidos*.
Domesticado desde hace unos 10 000 años en el Oriente Medio, posteriormente su ganadería se desarrolló progresivamente a lo largo y ancho de todo el planeta. Sus primeras funciones fueron para el trabajo y la producción de carne y de leche, además de aprovecharse los cuernos, el cuero o los excrementos (como fertilizante o combustible); también se siguen empleando en algunos países en los espectáculos taurinos. La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería bovina. En 2011, la cabaña mundial de ganado bovino superaba los 1300 millones de cabezas. Además de las propias razas o variedades, se emplean diferentes formas de clasificación individual, como pueden ser la disposición y forma de la cornamenta, la capa (color del pelaje) o sus capacidades productivas.
Estos bóvidos siempre han apasionado al ser humano, para quien el toro es un símbolo de fuerza y de fertilidad, por lo que estos animales están presentes en numerosas creencias y religiones. Son parte integrante de la cultura occidental, y se les puede encontrar como tema de inspiración de pintores y escultores, o como personajes de historietas, de películas o de anuncios publicitarios.
Es un animal grande, de cuerpo robusto, que pesa por término medio 750 kg, con grandes variaciones que oscilan desde 150 a 1350 kg, una longitud de unos 250 cm (sin contar la cola) y una altura hasta la cruz que varía entre 120 y 150 cm dependiendo del individuo.


http://torosensevilla.blogspot.com.es/2013/01/arrojado-el-rey-de-la-dehesa.html


Su dentición* está adaptada a la alimentación de pasto. Se compone de treinta y dos dientes en los adultos: ocho incisivos inferiores, cuatro premolares y tres molares por cada media mandíbula. Los incisivos son cortantes y orientados hacia adelante, aptos para cortar hierba. Carecen de incisivos superiores, que son reemplazados por una almohadilla dental. La mandíbula está adaptada para el movimiento circular, lo que les permite triturar el pasto con sus molares para que sea lo suficientemente fino como para ser digerido correctamente. La lengua es protráctil y está cubierta de papilas gustativas córneas que la hacen áspera al tacto. El morro u hocico es ancho y grueso. La frente es bastante amplia, plana y con pelos crespos y espesos en la parte superior: la melena o flequillo. Entre la línea de los ojos y el hocico, la frente se prolonga por la nuca o testuz. La cabeza es gruesa y con dos cuernos o astas huecos a cada lado del cráneo, con el estuche liso y cuyo tamaño varía en función del animal y de la raza; los cuernos están orientados generalmente hacia arriba o lateralmente, y su forma recuerda los brazos de una lira. Las orejas son bajas y en forma de corneta, colgantes en el cebú, y están cubiertas de pelos finos en la parte exterior y con el pelo largo en el interior de los pabellones. Los ojos son ligeramente globulares.
Tienen un cuello corto y ancho, y una papada que cuelga por debajo del pecho. Su cola o rabo es larga y con un mechón de pelos largos en su extremo distal; el nacimiento de la cola es muy alto, en un hueco situado entre los huesos de la pelvis. La espalda es recta, con el lomo ligeramente arqueado. Los cebús tienen una amplia joroba justo después del cuello. La pelvis es saliente y las caderas anchas y planas. Las hembras tienen una gran ubre bajo el vientre en el cuarto trasero del animal sujeta por ligamentos de suspensión, con cuatro tetillas de 5 a 10 cm de longitud y 2 ó 3 cm de diámetro.
El cuerpo está cubierto de pelos cortos, cuya gama de colores va del blanco al negro pasando por varios tonos de rojo y marrón; los motivos o dibujos también son variados, y pueden tener un pelaje de color uniforme, con manchas más o menos extensas de otro color, o atigrado. Se apoyan y caminan con el extremo de sus dos dedos (ungulados artiodáctilos) que están revestidos con una envoltura córnea que forma una pezuña.
Su temperatura corporal media (anal) es de 39 °C, con variaciones entre 38,5 °C y 39,2 °C.


El toro de Creta:
Es un animal de la mitología griega. El séptimo trabajo de Heraclesconsistió en capturar un toro salvaje que expulsaba fuego por sus narices y que causaba estragos en Creta.
Este toro es el que Poseidón hizo salir del mar cuando el rey Minos prometió ofrecer un sacrificio al dios; pero Minos lo encontró tan hermoso que lo incorporó a sus rebaños como semental en vez de sacrificarlo y el dios, enfurecido, hizo que la reina Pasífae se enamorara del animal y concibiera de él un hijo, el Minotauro, tras lo cual hizo enloquecer al toro.
Así pues, Heracles se presentó a Minos, que le autorizó para capturar al toro, si podía. Heracles consiguió subir a lomo del animal y lo condujo, a través del mar Egeo, hasta Micenas. Euristeo, al ver al hermoso animal lo quiso ofrecer a Hera, pero la diosa lo rechazó al ver la ferocidad del toro, por lo que Euristeo lo dejó libre.
El toro causó estragos allá por donde pasó. Atravesó la Argólide, cruzó el istmo de Corinto hasta que finalmente el héroe ateniense Teseo consiguió matarlo en la llanura de Maratón (cerca de Atenas).

domingo, 7 de abril de 2013

III.- Las corridas de toros.

En una corrida generalmente tres toreros lidian (torean) seis toros, de ellos dos cada torero. Los toreros realizarán su faena* por orden de antigüedad, la cual viene dada por la fecha de su "alternativa" (especie de de licenciatura). Así al primer torero le tocará lidiar* el primer toro, al segundo el segundo y al tercero el tercer toro, continuando el primer torero con el cuarto toro y así sucesivamente.

El comienzo de la corrida se abre con el paseíllo, especie de cortejo por el que desfilarán ante el público todos los que intervienen directamente en la misma. Abren este cortejo los dos alguacilillos* que van a caballo, y atraviesan la plaza para dirigirse a la Presidencia y pedirle simbólicamente la llave de la" puerta de los toriles" (donde se guardan los toros). Detrás van los tres toreros, seguidos respectivamente por los miembros de sus cuadrillas, compuestas por tres banderilleros y dos picadores. Apareciendo al final del cortejo los mozos y mulas de arrastre (que son los encargados, una vez muerto el toro, de retirarlo de la plaza).
Cuando la llave ha sido entregada y el cortejo se ha retirado, se abre la puerta de toriles. El toro saldrá a la plaza, y con ello comienza la lidia. El torero mantendrá en todo momento un diálogo y una lucha con el animal, tratando de someterlo.

http://www.a2lenguas.com/words/corrida-de-toros--id6.html

La corrida se divide en tres partes denominadas tercios que se marcan con un toque de clarín. En el primero de ellos el diestro torea con el capote. Con un toque de clarín se indica que salgan los dos picadores al ruedo, situándose cada uno de ellos en un extremo de la plaza, pero sólo uno ejecuta esta "suerte".

En el segundo tercio se ejecuta la "suerte de banderillas", en la que los "subalternos", "banderilleros" o "toreros de plata" como queramos denominarlos ponen al toro tres pares de banderillas.


http://eoficina.e.telefonica.net/sites/0753/Org245964/pwe/pwe/pages/Conte_elfandi.htm

En el último tercio el torero ejecutará la "suerte suprema", en la que toreará con la muleta* en vez de con el capote* para, al final, tomar la espada y matar al toro. Estos son los momentos más difíciles de toda su labor, pues en ellos debe conseguir que el toro le embista, y justo en medio de la embestida, aprovechar el momento para clavar su espada o estoque en el corazón del animal. Es cuestión de escasos segundos, y en ellos sólo debe concentrarse en acertar en un punto muy concreto cuando el toro en movimiento se lanza a su muleta. Es quizás aquí cuando el diestro expone más abiertamente su cuerpo ante el toro. Es a toda esta lucha a la que se ha considerado una obra de arte viva y efímera.

http://huelvaya.es/2011/08/05/el-fandi-sale-por-la-puerta-grande-de-la-merced-en-un-desangenlado-fesjejo/

Si la faena del torero, así como el haberle dado muerte con una acertada estocada, ha transmitido al público todo ese cúmulo de sensaciones positivas, el público premia al torero. Los trofeos serán una o dos orejas del toro lidiado, y como máximo el rabo. El público solicita al presidente los trofeos moviendo simbólicamente los pañuelos, siendo el presidente de la plaza el que decidirá en última instancia, accediendo o no a las peticiones del público. El mayor honor para el torero tras una extraordinaria faena es el de salir del ruedo a hombros de la multitud. Todas las incidencias que pueden ocurrir a lo largo de una corrida, así como todo lo que a ésta rodea, está regulado por "El reglamento de espectáculos taurinos".


http://www.laplazareal.net/noticiasagosto2008.htm

sábado, 6 de abril de 2013

IV.- Plazas importantes.

Las plazas de toros, también conocidas como cosos taurinos y anteriormente como circos taurinos, son recintos cerrados, generalmente circulares y descubiertos, donde se celebran las corridas de toros. Sus estilos arquitectónicos son diversos de acuerdo al mayor o menor grado de antigüedad, si bien en la actualidad predominan las de estilo neomudéjar. Tienen su origen en la Europa antigua. Principalmente consiste en un anfiteatro cerrado de forma aproximadamente circular con graderías y servicios que rodean un espacio central en donde se realiza el espectáculo taurino, llamado ruedo o redondel –un terreno de tierra batida (arena o albero)– rodeado de un callejón en donde se preparan y refugian los toreros y subalternos. El callejón está separado del ruedo por una estructura o pared, generalmente de madera y de aproximadamente 150 centímetros del altura, que posee estribos hacia el ruedo y en ocasiones también hacia el callejón para facilitar el acceso de los alternantes en caso de emergencia. Dispone de portones de acceso batientes para la entrada y salida de los participantes (puerta de cuadrilla) y de los toros (puerta de toriles y de arrastre) aunque la cantidad y disposición de estos accesos varía de un recinto a otro.
También hay plazas de toros portátiles, construidas a base de una estructura metálica o de otro tipo para aislar un espacio y que se montan y desmontan tradicionalmente en pueblos y ciudades que no disponen de una plaza fija.

Las Ventas: Es la plaza de toros más importante del mundo debido a la gran expectación mediática que crea, debido a que hay corridas durante todo el año. Tiene un aforo de 23.798 aficionados.


http://www.bookaris.com/hoteles-cerca-de-plaza-de-toros-de-las-ventas-VENTAS.html

La Monumental: Está en México, es la plaza con mas aforo del mundo ya que tiene un aforo de 41.000, esta es la plaza más importante y grande de todo México.


http://todoculturaagencia.blogspot.com.es/2011/02/65-aniversario-de-la-plaza-de-toros.html

La Maestranza: Es importante debido a su feria de abril, es la plaza más importante de Andalucía constando de un aforo para 12.700 aficionados.


http://www.desigbarcelona.com/blog/es/visitar-la-plaza-de-toros-de-la-maestranza-en-sevilla/
Monumental de Pamplona: Esta plaza consta del privilegio de tener el tercer mayor aforo del mundo (19.720 aficionados). Otra de las razones por la cual es mundialmente conocida es por los encierros de San Fermín que se celebran entre el 7 y el 14 de julio.


http://elpaseillotaurino.blogspot.com.es/2011/05/las-plazas-de-toros-mas-importantes.html
Nimes: Es la plaza de toros más importante de Francia, muy famosa por su feria. Antiguo anfiteatro romano.


http://alvaromontes.blogspot.com.es/2013/01/tardes-inolvidables-parte-iv.html
La Plaza de toros Los Califas es la plaza de toros de la ciudad de Córdoba (España). Tiene capacidad para 16.900 espectadores y está considerada como plaza de 1ª Categoría, siendo de titularidad privada y estando gestionada por la empresa Taurotoro S.L.
Fue inaugurada el 9 de mayo de 1965, con una corrida a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer, organizada por el matador Manuel Benítez "El Cordobés" y en la que también participaron José María Montilla y Zurito, lidiando reses de Carlos Núñez.


http://www.aplausos.es/noticia/7365/Noticias/Tenis-en-la-Maestranza?.html

Su origen se encuentra en 1963, cuando un grupo de cordobeses fundaron una sociedad para promover su construcción: José Rodríguez Jiménez, José Gómez Salmoral, José Pérez Barquero, Rafael Guerra Sánchez, Rafael Marchal Ceballos y Manuel Navas Quero. Así con el proyecto de José Rebollo Dicenta y su dirección técnica, se inician las obras en el mes de junio. El nombre de Los Califas es en honor de los cinco grandes matadores de la provincia: Lagartijo, Guerrita, Machaquito, Manolete y el Cordobés. Este último fue quinto Califa en 2002.


http://plazadetorosdeloscalifas.blogspot.com.es/2010/03/coso-de-los-califas.html


viernes, 5 de abril de 2013

V.- Tauromaquia, arte y cultura.


«En la mitad de una gran plaza dar una lanzada con felice suceso á un bravo toro : bien parece un     caballero armado de resplandecientes armas pasar la tela en alegres justas delante de las damas; y bien parecen todos aquellos caballeros que en ejercicios militares , ó que lo parezcan, entretienen y alegran, y ,si se puede decir ,honran las cortes de sus Príncipes.» 
Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha parte 2ª, cap 17.
«El toreo es probablemente la riqueza poética y vital de España, increíblemente desaprovechada por los escritores y artistas, debido principalmente a una falsa educación pedagógica que nos han dado y que hemos sido los hombres de mi generación los primeros en rechazar. Creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo.»                                                                                
 Federico García Lorca 

Cuando queremos identificar nuestra cultura con una simbología que la caracterice inequívocamente, sin duda todos pensamos en la tauromaquia, en el mundo del toro, en los toros, en la lidia...., son las pocas cosas que todavía nos unen y que probablemente de las que podemos hablar públicamente sin temor a causar incomodidad a nuestros tertulianos. A diferencia de nuestras ideas religiosas, políticas o deportivas; los toros es el único concepto sociológico que nos une mayoritariamente a los españoles , venezolanos, mejicanos, colombianos, peruanos, ecuatorianos, portugueses y franceses. En los toros no importa que seas rico o pobre, de derechas o izquierdas, del Real Madrid o del Barcelona, mayor o niño; todos estamos unidos por una pasión común: la Fiesta Nacional


“Finalmente el toreo es un destello, por lo fugaz;
una metáfora del esfuerzo humano , por enfrentar
y remontar las dificultades y adversidades, por Celebrar
la vida recordando que la proximidad de la muerte nos reta
a utilizar mejor el poco tiempo que nos queda, y nos impele
a trascender la existencia forjando con belleza nuestras obras,
que deben ser filigranas del ingenio humano”

Juan Carpio Muñoz – Director del INC, 1996.

http://www.ganaderoslidia.com/webroot/pinturas.htm

El toro en el arroyo, de Francisco de Goya y Lucientes.
(Goya tiene numerosas pinturas relacionadas con el mundo del toro, las corridas y la tauromaquia)




jueves, 4 de abril de 2013

VI.- Críticas.

Se conoce como anti tauromaquia al rechazo a la tauromaquia; esto es, al acto de hacer corridas de toros u otros espectáculos o festejos utilizando a estos animales, que atentan contra la vida de estos mismos.
Las corridas de toros, en su sentido moderno, nacen en España en el siglo XVIII y desde entonces han despertado críticas y desatado polémicas, incluyendo prohibiciones esporádicas, desde sus mismos comienzos hasta la actualidad. Los argumentos de sus detractores han cambiado a lo largo del tiempo, según el momento histórico, y ha tenido justificaciones muy variadas: religiosas, morales, económicas, estéticas, políticas y culturales entre otras.
En la actualidad, son los defensores de los derechos de los animales quienes encabezan la crítica a la celebración de las corridas de toros.
Existen grupos que consideran que el toreo es una práctica de crueldad que atenta contra los derechos de los animales, y que no puede ser considerada ni una manifestación cultural, artística ni deportiva. Los partidarios de los derechos de los animales usualmente consideran la tauromaquia una forma de tortura. Para ellos esta relación reduce el valor que se asigna a la vida. Otros activistas son radicales a la hora de abordar la cuestión de la tauromaquia y afirman que el origen de su existencia está en que vivimos en culturas especialistas.



http://larata.wordpress.com/2009/01/28/el-ayuntamiento-de-roquetas-fomenta-la-barbarie-taurina/

Cada año se organizan en Pamplona protestas contra la corrida de San Fermín, y en lo general contra todas las formas de tauromaquia que impliquen crueldad con los animales.
También ha habido intentos recientes de prohibir las corridas en países como Francia, donde existe la afición en el sur del país. La cuestión se resolvió estableciendo legalmente que solo se podían matar toros en aquellos lugares donde se demostrase que son una tradición arraigada ininterrumpidamente (las plazas del sudeste y del sudoeste fundamentalmente). Eso excluyó a ciudades como París donde, aunque hubo corridas de toros en época de la Exposición Universal, luego se interrumpieron.
Algunas personas, incluyendo filósofos como José Ferrater Mora o Jesús Mosterín, científicos como Jorge Wagensberg, la escritora y periodista Pilar Rahola, y artistas como The Pretenders o Ska-P se han opuesto a las corridas de toros, entre otras razones por considerarlas contrarias a la más mínima sensibilidad. Algunos de ellos han preferido la exaltación del toro como animal libre en su medio natural, o por lo menos el quitar los elementos del festejo destinados a herir o matar al animal.
También existen otras críticas que apuntan a que la lidia está, en muchos casos, preparada para minar las capacidades físicas del toro mediante el proceso de afeitado que consiste en modificar los cuernos del animal, para que su ataque no sea tan peligroso para el torero. Aunque practicada desde antaño, esta práctica está prohibida y generalmente es repudiada por los aficionados a los toros.
Finalmente, también ha sido objeto de crítica que la tauromaquia sea financiada con dinero público. En 2007, al sector taurino español se destinaron 500 millones de euros en forma de subvenciones y en 2008 casi 600.

miércoles, 3 de abril de 2013

VII.- Toreros transcendentales.

Durante el siglo XX, el arte de torear pasa en España por momentos especialmente definidos: los años que preceden a la Guerra Civil, la década posterior y lo acontecido en su recta final. Después de más de una década considerada de transición, la aparición y enfrentamiento de las figuras de Joselito el Gallo y de Juan Belmonte fundaron la denominada “edad de Oro del toreo moderno”, que se extiende desde la toma de alternativa de Belmonte, el 16 de octubre de 1913, hasta la muerte de Joselito el 16 de mayo de 1920 en Talavera.
Dos concepciones y dos sentimientos del toreo, dignos y trascendentes por igual, contendían, no por el primer puesto en el escalafón, sino por conquistar la más alta cumbre del toreo. La rivalidad entre ambos no perseguía la eliminación del contrario del planeta de los toros, sino que, antes bien, Joselito demostró su extraordinario conocimiento y sus facultades, mientras Belmonte añadió a su personalidad única un mejor dominio de los secretos de la lidia, aprendidos a su vez de Joselito. De este modo, técnica y arte concurrían en el verdadero nacimiento del toreo moderno. En palabras del crítico José Antonio del Moral: “Hasta advenir Belmonte, torear consistía en esquivar las acometidas del toro sobre las piernas, con más o menos valor, con mayor o menor habilidad y arte. Pero Juan Belmonte impuso la quietud de los pies y la templanza, la despaciosidad en la realización de las suertes, por lo que fue y será considerado como el fundador del toreo moderno”. La muerte de Joselito deja solo a Juan Belmonte, que ya nunca fue el mismo, aunque, después de una breve retirada, se afirma que en su regreso a los ruedos aún toreaba mejor. Se impuso la concepción belmontista y se inició la que ha sido llamada edad de plata, que cubre la década de 1920 a 1930, y que se podría extender hasta la conclusión de la siguiente, marcada por la Guerra Civil. Fue esta una época ensombrecida por el elevado número de toreros que perecieron en las astas de los toros, como Manuel Granero (1922) e Ignacio Sánchez Mejías (1934) entre los más destacados. Los más importantes de entonces fueron Marcial Lalanda, Manolo Bienvenida, Pepín Martín Vázquez y Domingo Ortega.
Al término de la contienda —que, además de otras desgracias más dolorosas, dejó la ganadería de toros bravos en lastimosas condiciones— surgió como figura que gobernaría hasta su muerte el toreo de la posguerra el cordobés Manuel Rodríguez Manolete, un torero que extremaría la revolución belmontista y que impondría, además, la regularidad más estricta en sus faenas y una perfecta eficacia en la suerte suprema, maestría que no pudo impedir, sin embargo, la mortal cogida del matador, el 28 de agosto de 1947, en Linares, al ejecutarla frente a las astas de Islero, el nombre de uno de los toros célebres de la historia de la tauromaquia. La figura pareja de Manolete en estos años fue el sevillano Pepe Luis Vázquez y en grado menor Antonio Bienvenida. La década de 1950 se inicia con la aparición de dos toreros tan opuestos como complementarios: Julio Aparicio y Miguel Báez Litri, y tiene sus dos personalidades más señeras en Luis Miguel Dominguín y Antonio Ordóñez, que ejerce su magisterio durante 20 años.

La década de 1960, polémica por el imperio que ejerce un torero singular y discutidísimo, Manuel Benítez el Cordobés, torero rompedor con la seriedad que hasta ese momento rodeaba el toreo, excéntrico, con estética "Beatles", ayudado por  la aparición de las corridas de toros retransmitidas por televisión consigue paralizar el país cuando se televisaba una de sus corridas, contempla, sin embargo, la aparición de algunas de las figuras más personales y carismáticas del toreo moderno:  Paco Camino, Diego Puerta, Santiago Martín el Viti, Jaime Ostos, Curro Romero, Rafael Ortega, Antonio Chenel Antoñete y Rafael de Paula. La década siguiente, la de 1970, fue una etapa de transición, en la que, sin embargo, aparecieron y brillaron algunos grandes toreros: el malogrado Francisco Rivera Paquirri, José María Manzanares, Dámaso González, Pedro Moya Niño de la Capea y Curro Vázquez.
En los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI, además de un renovado impulso a todo lo que rodea a la fiesta del toro, varios toreros han recuperado toda la tradición clásica del toreo: Juan Antonio Ruiz Espartaco, José Miguel Arroyo Joselito, Enrique Ponce, Julio Aparicio, el colombiano César Rincón (el único matador que ha abierto la puerta grande de la plaza de Las Ventas de Madrid en cuatro tardes consecutivas),  Julián López Escobar el Juli, y quizás destacando en la actualidad entre todos ellos por su extraordinario purismo en la interpretación del toreo, José Tomás.